El aprendiz al interactuar con el simulador podrá adquirir, apropiar y reforzar conocimientos, conceptos, destrezas y habilidades en procesos de atención en salud. Dentro de la experiencia y siguiendo los parámetros para la cadena de supervivencia en parada cardíaca, sugerida por la Asociación Americana del Corazón, el colaborador tendrá que asegurar la escena de riesgos, identificar el estado de paro y usar los dispositivos de hardware y software propios del simulador para realizar prácticas simuladas con compresiones torácicas de alta calidad, logrando alcanzar un desenlace exitoso y una respuesta del paciente.
El simulador, para ser implementado en procesos formativos debe contar con múltiples escenas y ambientes para el desarrollo de prácticas en niños y adultos.